viernes, 9 de marzo de 2012

ESTEROIDES

Los esteroides anabólico-androgénicos (AAS, por sus siglas en inglés) son sustancias sintéticas variantes de la testosterona, la hormona sexual masculina que ocurre naturalmente. El término “anabólico” se refiere al crecimiento muscular que esas sustancias promueven, mientras que “androgénico” se refiere al aumento en las características sexuales masculinas. La palabra “esteroides” se refiere a la clase de droga. Este tipo de droga se obtiene legalmente mediante prescripción médica para tratar ciertas afecciones que ocurren cuando el cuerpo produce una cantidad baja de testosterona, como cuando hay un retraso en la pubertad. También se recetan como tratamiento en enfermedades que resultan en la pérdida de la masa muscular magra, como el cáncer y el SIDA +



PROBLEMAS DE LOS ESTERIOIDES EN EL CUERPO:

El abuso de los esteroides anabólico-androgénicos puede llevar a problemas graves e incluso irreversibles de la salud; entre ellos, los más peligrosos son daño al hígado, ictericia (pigmentación amarillenta de la piel, los tejidos y los fluidos corporales), retención de líquidos, alta presión arterial, aumento del LDL (el colesterol “malo”) y disminución del HDL (el colesterol “bueno”). Otros efectos reportados incluyen insuficiencia renal, casos severos de acné y temblor. Además, hay algunos efectos colaterales específicos según el sexo o la edad del usuario

-En los hombres: encogimiento de los testículos, conteo bajo de espermatozoides, infertilidad, calvicie, desarrollo de los senos y mayor riesgo de cáncer de la próstata.

-En las mujeres: crecimiento del vello facial, calvicie de patrón masculino, cambios o cese del ciclo menstrual, aumento en el tamaño del clítoris y engrosamiento de la voz.

-En los adolescentes: cese precoz del crecimiento por madurez esquelética prematura y cambios acelerados en la pubertad; riesgo de tener baja estatura el resto de sus vidas si toman esteroides anabólico-androgénicos antes de pasar por el periodo de “estiramiento” típico de la adolescencia.

Además, las personas que se inyectan esteroides anabólico-androgénicos corren el riesgo adicional de contraer o trasmitir el VIH/SIDA o la hepatitis, enfermedad que causa un daño grave al hígado.

OPCIONES DE TRATAMIENTO PARA LOS ESTEROIDES:

Ha habido muy pocas investigaciones sobre el tratamiento para el abuso de los esteroides anabólico-androgénicos. El conocimiento actual proviene en gran medida de las experiencias de un número reducido de médicos que han trabajado con pacientes que pasan por el síndrome de abstinencia de esteroides. Ellos han aprendido que, en general, en algunos casos es suficiente realizar una terapia de apoyo al mismo tiempo que instruyen a los pacientes sobre los posibles síntomas de la abstinencia. En algunas ocasiones se usan medicamentos para restablecer el equilibrio del sistema hormonal cuando éste ha sido interrumpido por el abuso de esteroides. Si los síntomas son severos o prolongados, se pueden necesitar de medicamentos sintomáticos u hospitalización.


viernes, 28 de octubre de 2011

blog quimica el agua




Propiedades físicas y químicas del agua

Propiedades físicas:

Estado físico: sólida, liquida y gaseosa
Color: incolora

Sabor: insípida

Olor: inodoro Densidad: 1 g./c.c. a 4°C

Punto de congelación: 0°C
Punto de ebullición: 100°C
Presión critica: 217,5 atm.
Temperatura critica: 374°C

PROPIEDADES QUIMICAS:

Reacciona con los óxidos ácidos
Reacciona con los óxidos básicos
Reacciona con los metales
Reacciona con los no metales
Se une en las sales formando hidratos

Estructura del agua:

La molécula de agua está formada por dos átomos de H unidos a un átomo de O por medio de dos enlaces covalentes. El ángulo entre los enlaces H-O-H es de 104'5º. El oxígeno es más electronegativo que el hidrógeno y atrae con más fuerza a los electrones de cada enlace.


Poralidad del agua:

La polaridad de la molécula de agua no sólo es consecuencia de su geometría tetraédrica irregular, sino que también de la naturaleza de sus átomos: hidrógeno, el átomo más pequeño de la Química, y oxígeno, un átomo pequeño, pero principalmente de alta electronegatividad. Este término denota a los átomos que presentan gran capacidad de atraer electrones de enlace hacia sí. Por lo tanto, el átomo de oxígeno de la molécula de agua atrae hacia sí los electrones de los enlaces covalentes con los hidrógenos; hecho que da lugar a una polaridad de enlace.

Tipos de Agua

*Aguas potables: Es el agua utilizada para beber, debe ser incolora, inodora, insipida, de sabor agradable, contiene en solución sales disueltas, no contiene germenes patógenos, no contiene nitritos, nitratos, ni amoniaco o idicadores de contaminación orgánica.

*Agua pura: Se obtiene por destilación en los laboratorios, de esta manera se separan los gases y sales en disolución.

*Agua dura: Es la que posee el calcio y magnesio, surge de una perforación no demasiada profunda.

*Agua pesada: Es la combinación de deuterio con oxígeno. El deuterio es un isótopo del hidrógeno, esta agua se encuentra en pequeñas cantidades.

*Agua oxigenada: Es el nombre que se le da al peróxido de hidrógeno, existe en la naturaleza en pequeñas cantidades.

*Aguas minerales: Son aguas similares a la potable, que tiene como variante una cantidad mayor de sales minerales.

¿Por qué el agua moja?

Por dos propiedades moleculares la cohesión que mantiene las partículas unidas entre si y la adhesión que hace que las partículas se afhieran con lo que entren en contacto


¿Por qué el hielo flota?

La estructura del hielo, forma un retículo que ocupa más espacio y es menos denso que el agua líquida.Cuando el agua se enfría, se contrae su volumen, como sucede en todos los cuerpos, pero al alcanzar los cuatro grados centígrados cesa la contracción y su estructura se dilata hasta transformarse en hielo en el punto de congelación.


lunes, 12 de septiembre de 2011

el tabaco potencia el daño del alcohol sobre el cerebro




en este articulo habla sobre como el tabaco aumenta el daño que produce el alcohol sobre el cerebro muestra varias investigaciones echas por el científico Timothy Durazzo donde se comparo el cerebro de 24 bebedores sin saber si eran fumadores o no con el de 26 no bebedores en este mostraba que los pacientes bebedores poseían menos concentración de neurotransmisores que los no bebedores .
estas investigaciones muestran un gran deterioro del cerebro que afectaba la parte frontal , otros estudios mostraban que el alcohol en si no produce cáncer pero si aumenta el riesgo de poseer un cáncer en el estomago , la laringe y producir enfermedades hepáticas como la cirrosis, se dio a conocer que este influye mas en las mujeres que en los hombres , en las mujeres en estado de embarazo produciendo un aborto o retardos mentales en los bebes , también se dio a conocer un estudio que dice que los hijos de alcohólicos tienden a depresiones y bajonazos en la autoestima, a mi parecer el alcohol daña tanto fisica , emocional y psicologicamente a la persona que lo consume ya que le causa los daños mencionados y muchos mas pero la pregunta que me hago esq si produce tanto daño por que es tan aceptada socialmente?, esta pregunta creo que se la hacen muchos de nosotros.
el alcohol se relaciona con la química orgánica ya que Los alcoholes son los derivados hidroxilados de los hidrocarburos, al sustituirse en estos los {átomos de hidrógeno por grupos OH. según el número de grupos OH en la molécula, unido cada uno a ellos a distinto átomo de carbono, se tienen alcoholes mono, di, tri y polivalentes. los alcoholes alifáticos monovalentes son los más importantes y se llaman primarios, secundarios y terciarios, según el grupo OH se encuentre en un carbono primario, secundario o terciario ,y en la química inorgánica ya que cambia las propiedades eléctricas, magnéticas, y ópticas de los compuestos formados por átomos de carbono .

el tabaco potencia el daño sobre e alcohol e

lunes, 6 de junio de 2011

que es el guano y cual es su importancia



es el nombre que se le da a los excrementos de murciélagos y aves marinas cuando éstos se acumulan. Para ello se requiere también de un clima árido o de escasa humedad.

El suelo que es deficiente en materia orgánica puede hacerse más productivo si se le adiciona el guano. El guano está compuesto de amoníaco, ácido úrico, fosfórico, oxálico, y ácidos carbónicos, sales e impurezas de la tierra. Tiene color rojizo cuando proviene de los yacimientos del plioceno y el pleistoceno, y es amarillento cuando es de formación reciente.

Puede ser utilizado como un fertilizante efectivo debido a sus altos niveles de nitrógeno y fósforo. A partir de la concentración de dichos componentes también se puede elaborar el superfosfato.

jueves, 31 de marzo de 2011

los paramos


Los páramos, también conocidos sólo como "páramo”, son ecosistemas de montaña andinos que pertenecen al Dominio Amazónico. Se ubican discontinuamente en el Neotrópico, desde altitudes de aproximadamente 2900 msnm hasta la línea de nieves perpetuas, aproximadamente 5000 msnm.

Van desde Colombia hasta el norte del Perú. También existen pequeñas extensiones de páramo en Costa Rica y Panamá.[1]

En Venezuela, Colombia y el norte del Ecuador están caracterizados por la presencia de los "frailejones" que pertenecen al género Espeletia (más de 200 especies); además de los "frailejones", hay muchos géneros y especies vegetales endémicas del páramo, y también hay vegetales de amplia distribución pero que no son los determinantes.

Dada la (pequeña) controversia que existe sobre si jalca (nombre usado para este tipo de ecosistema en el Perú) y páramo son o no la misma formación, a veces en el Perú se usa el término combinado páramo-jalca. En términos generales, si se acepta que la jalca es otra cosa que el páramo, entonces dentro de lo que se considera típicamente como páramo desde Venezuela hasta Ecuador habría tantas diferencias internas que en aras de la coherencia se necesitaría una gran cantidad de otros ecosistemas diferentes (un páramo venezolano con frailejones sobre terreno pedregoso y seco es mucho más diferente de un páramo ecuatoriano oriental húmedo, que la jalca peruana de un páramo de pajonal típico en los cuatro países).

impotancia de los paramos

La visita a un páramo es una experiencia singular, pero para ello hay que dotarse de una visión diferente, que se eleva más allá de la majestuosidad de las montañas o de los cielos generalmente azules, imponentes, y que se detiene en lo pequeño, en lo micro, en lo que nuestros ojos tal vez no captan a primera vista, pero que se presenta y abre ante nuestras retinas asombradas, cuando nos detenemos a admirar las minúsculas florecillas, las hierbas que se esconden debajo de nuestras plantas, los arroyuelos cristalinos que se riegan por doquier.



Estos ecosistemas maravillosos son dignos de atención y de muchísimo cuidado: son sumamente frágiles, se deterioran y también en ellos los cambios climáticos están haciendo estragos evidentes, con los consiguientes peligros que entraña su deterioro o su desaparición.



Claro que frente a la lujuriosa vegetación de los trópicos, de las zonas amazónicas o de la costa ecuatoriana, parecería que los páramos aparecen como menos deslumbrantes, menos vistosos, menos coloridos e impactantes frente a las retinas, pero todo ello no deja de ser un decir, una apariencia, porque la importancia de los páramos y específicamente de los páramos andinos, es enorme; está ligada con la producción de agua, sin la cual no es posible la vida. Podríamos decir, incluso, que buena parte de la llanura amazónica, de su riqueza, de su biodiversidad, no sería posible, sin el aporte que los páramos andinos le entregan, con el deslizarse de sus aguas y el desprendimiento de sus limos, de su tierra generosa.

la fiebre del oro en santurban

Santander, entre el progreso y la deforestación. Crónica de la explotación aurifera en alta montaña. El páramo de Santurbán, donde nace el agua que alimenta a Bucaramanga y otras zonas de Santander, vive un nuevo reto: la minería a gran escala, una de las locomotoras que ha anunciado el gobierno. Fuente: diario El Espectador 22/12/2010. La Serranía de Santurbán, en Santander, se encuentra en el centro del debate sobre los efectos de la explotación minera en el país. Lo que está de fondo es una puja entre el desarrollo minero energético, materializado por el presidente Santos como una de las locomotoras de la economía, y la riqueza natural y biodiversa de Colombia. Dos posturas legítimas que se contraponen y sobre las que el mismo Presidente se ha referido como la gran pregunta que se hace el mundo: ¿Cómo conciliar estas dos miradas sobre el planeta? La una propone que a pesar de los efectos ambientales es mayor el beneficio y el progreso, y la otra asume que el irreversible daño que causan estos proyectos dejará a un país desértico y raído. A unas pocas horas de Bucaramanga, por la carretera que de Santander conduce al Norte de Santander, se encuentra la Serranía de Santurbán, de 92 mil hectáreas, que se entrelaza con el cielo, un banco de niebla donde nace el agua que alimenta algunas zonas de los dos departamentos. Allí la explotación de oro es una práctica antigua. Desde la Colonia, estas montañas han sido escarbadas para sacar el precioso mineral, pero ellas se niegan y lo guardan en sus entrañas. Tan sólo pequeñas cantidades son expulsadas a través de las corrientes internas de la tierra y van a parar en los ríos que se forman en la falda de la montaña. Desde la mitad de la década de los 90 empezó el boom de las transnacionales mineras. Muchas fueron las compañías que pusieron el ojo en Santander, entre esas la poderosa Greystar Resources Ltd. Una multinacional canadiense de la cual la Corporación Financiera Internacional (ICF, en inglés), agencia del Banco Mundial que invierte en proyectos privados, es el mayor accionista, con el 11%, así como el JP Morgan, uno de los bancos más grandes del mundo. En uno de los picos de esta serranía, a 3.900 metros de altura, la Greystar clavó la bandera y lo bautizó Proyecto de Angostura. Hoy, esta compañía está a la espera de que el Ministerio de Medio Ambiente le otorgue la licencia ambiental que permitiría empezar la etapa de explotación, la cual duraría hasta 2025, pero los movimientos ambientalistas han puesto el grito en el cielo y hasta el procurador Alejandro Ordóñez, hace dos días, sentó su posición, al pedirle al Ministerio de Ambiente estudiar la posibilidad de no otorgara la licencia, a pesar de que el nuevo código minero prohibió la minería de alta montaña, este marco normativo no aplica para el Proyecto de Angostura, ya que cuando se otorgó no existía ninguna prohibición al respecto.